miércoles, 16 de octubre de 2013

Acordarse de ...


Acordarse de algo, recordar algo.

El verbo acordar(se), cuando significa ‘tener algo presente en la memoria’, se construye con la preposición de (acordarse de algo), a diferencia del verbo recordar, que lo hace sin esa preposición (recordar algo).

En los medios de comunicación pueden verse frases como «La alcaldesa no se acuerda que acaba de privatizar la gestión del agua» o «Ya nadie se acuerda que el Barcelona buscaba un central el año pasado».



El Diccionario panhispánico de dudas explica que ya desde antiguo es frecuente omitir la preposición de tras el verbo acordar(se), en especial en la lengua oral y coloquial («Me acordé que era tu cumpleaños» o «¿Te acuerdas la noticia que me leíste ayer?»), aunque recomienda que en la lengua general culta se mantenga.

Así, en los ejemplos anteriores habría sido más apropiado escribir «La alcaldesa no se acuerda de que acaba de privatizar la gestión del agua» y «Ya nadie se acuerda de que el Barcelona buscaba un central el año pasado».

Respecto al verbo recordar, la misma obra recomienda evitar, en el habla culta, las formas recordarse de algo (un uso antiguo que aún pervive en algunas zonas de España y América) y recordar de algo.

Ortografía:

martes, 15 de octubre de 2013

Tantito

En el DRAE tantico tiene tres acepciones. En la primera se explica como adjetivo y se le asigna el significado de 'poco’ ('escaso en cantidad o calidad’). Se anota, en esta primera acepción, que la voz es desusada. Las otras dos acepciones no tienen esta marca: Debe suponerse que siguen empleándose en el español actual. En la segunda se explica como sustantivo masculino y, en la tercera, como adverbio de cantidad; en ambos casos con el significado de 'poco’. En el Corpus de referencia del español actual (CREA), que reúne textos posteriores a 1970, hay 19 ocurrencias de tantico, en funciones de sustantivo o adverbio. En ninguna de ellas está funcionando como adjetivo. Predominan, en estos pocos registros, los textos de español de España y de Venezuela. Ahora bien, si se consulta el CORDE (Corpus diacrónico del español), con textos anteriores a 1970, se observa que tantico era más frecuente en otras épocas y que su empleo ha venido disminuyendo. En el CORDE, tantico registra 225 apariciones, la mayoría de las cuales tienen lugar en textos de España. Hay registros desde el siglo XVI hasta el XX. Parece haber mayor incidencia de uso en el siglo XVII.


        Ahora bien, si nos atenemos a los datos que proporcionan tanto el CORDE cuanto el CREA, con tantito sucede lo contrario de lo que acontece con tantico: Su empleo parece crecer. En textos anteriores a 1970 (CORDE), hay 100 registros de tantito. De ellos: 22 corresponden al siglo XVI; 5, al XVII; sólo 2, al XVIII; 5, al XIX; y 66 al siglo XX (entre 1900 y 1970). Es durante el siglo XX cuando el empleo de tantito es verdaderamente apreciable. El crecimiento del uso de tantito se hace aún más evidente si se consideran los datos del CREA (textos posteriores a 1970), donde puede verse que hay 90 registros. Esto quiere decir que en tan sólo treinta y tantos años se documenta un total de casos casi igual al registrado en los anteriores 400.
        ¿Dónde se emplea tantito? En México, sobre todo. En los textos anteriores a 1970, el 46% de las incidencias son mexicanas; el 35% corresponden al español europeo (de España) y el resto (19%) a otros países. El predominio del empleo de tantito en el español mexicano se pone en evidencia en los textos del CREA, correspondientes a los treinta últimos años. Ahí el 91% de los registros de tantito son mexicanos; sólo el 3% corresponden al español europeo y el resto (6%) se hallan en textos de otros países. En empleo de tantito, como adjetivo, sustantivo o adverbio, con el significado de 'poco’, debe verse, en mi opinión, como un claro mexicanismo y, como tal, debería incluirse y explicarse en el DRAE.

Ortografía:

viernes, 4 de octubre de 2013

Hindú / Indio

Hindú/Indio: Términos que no deben confundirse

Recientemente en Culturizando publicamos un tuit donde mencionábamos que el gentilicio de los nacidos en la India es: Hindú o Indio (a).

Esta publicación generó un interesante debate sobre el correcto uso del los términos Hindú/Indio.

En Culturizando nos caracterizamos por utilizar fuentes confiables antes de hacer una publicación y una de esas fuentes es el Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Sin embargo, hasta las fuentes más confiables pueden cometer errores.

En nuestra investigación sobre la correcta denominación del gentilicio de los nacidos en la India encontramos varias incongruencias provenientes de la misma fuente, RAE.

Inicialmente consultamos el significado de Hindú en la versión web del diccionario, la cual expresa lo siguiente:

hindú.
(Del fr. hindou).
1. adj. Natural de la India. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia.
3. adj. Perteneciente o relativo al hinduismo.
4. adj. Partidario del hinduismo o adepto a él.




Posteriormente encontramos que la Fundación del Español Urgente (Fundeu), que trabaja con la asesoría de la Real Academia Española, nos plantea lo siguiente:

hindú/indio
Términos que no deben confundirse.


Hindú significa 'del hinduismo o que profesa el hinduismo' e indio 'natural de la India'; el hecho de que el hinduismo sea la religión mayoritaria en la India ha contribuido sin duda a acrecentar la confusión entre ambos términos.



Con base en esta discrepancia, decidimos realizar una consulta a FUNDEU, y de la cual obtuvimos como respuesta:

En respuesta a su consulta: "hindú/indio"
No obstante, el Diccionario académico se corregirá en la próxima edición.



En conclusión, el gentilicio correcto es: Indio (a) para los nacidos en la India, y el término Hindú para los que profesan el hinduismo.

@Culturizando

Ortografía:

viernes, 27 de septiembre de 2013

¿Número con letra o...?

¿Cuándo se debe escribir un número con letra?


Las RECOMENDACIONES (no son reglas) de la Real Academia Española para escribir los números con letra son las siguientes (en textos formales no técnicos):

—Cuando el número puede expresarse en una sola palabra: del cero al veintinueve, las decenas (treinta, cuarenta, cincuenta...), las centenas (cien, doscientos, quinientos...) y mil.

—Cuando se trata de un número redondo que puede expresarse en dos palabras: cuatro mil, un millón, novecientos millones...

—Cuando el número puede expresarse en dos palabras unidas por "y": treinta y cinco, noventa y nueve...

—Cuando se trata de un número no muy complejo seguido de una unidad de medida: trescientos trece kilos, novecientas veinte toneladas... Pero si se usa un símbolo para representar la unidad de medida, se expresa en cifras: 340 kg, 900 l...

—Todos los números aproximados: en mil ochocientos cincuenta y tantos, más o menos setecientas cincuenta mil personas...

—En locuciones o frases cotidianas: No hay dos sin tres; Soy el número uno...

Sin embargo, si en un mismo texto usamos un número expresado en cifras, no es correcto usar después un número expresado en letras aun cuando cumpla con alguna de las características anteriores: En el estadio había 34 546 personas, pero sólo 200 apoyaban al equipo visitante.

Fuente: "Diccionario panhispánico de dudas", RAE.

Gasó
Ortografía: 

jueves, 26 de septiembre de 2013

¿Tilde a pronombres?

Tilde en demostrativos

Los demostrativos "este", "ese" y "aquel", con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres sustantivos: Ésta es mi casa; Éstos son tontos; Nunca antes había visto a ésa; Aquél de anteojos es mi padre...

No pueden tildarse cuando funcionan como determinantes: Esta casa es mía; Estos niños son tontos; Nunca antes había visto a esa chica; Aquel señor de anteojos es mi padre...



Las formas neutras esto, eso y aquello NUNCA se tildan, pues sólo tienen una función gramatical.

Nota: Desde 2010, la Real Academia Española recomienda (no exige) ya nunca usar la tilde, ni siquiera en casos de posible ambigüedad. Sin embargo, la Academia Mexicana de la Lengua recomienda seguirlos tildando siempre que funcionen como pronombres sustantivos.

En este enlace podrán consultar más sobre la postura de la AML: http://www.espin.org.mx/p/document.php?ndf=5262

Gasó

Ortografía: 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿Mayúsculas?

Los días de la semana y los meses del año se escriben con inicial minúscula: Hoy es miércoles 25 de septiembre.



Sin embargo, se escriben con inicial mayúscula cuando forman parte del nombre de una celebración: Viernes Santo, Domingo de Ramos, 5 de Mayo.

Fuente: "Ortografía de la lengua española", 2010, RAE y ASALE.

Gasó
Ortografía: 

Lenguaje... para qué



Don Miguel de Unamuno, el polémico filósofo, el profundo lingüista, el desgarrado poeta, aconsejaba -¿o, tal vez, ordenaba?-: "Escudriñad la lengua, porque la lengua lleva, a presión de atmósferas seculares, el sedimento de los siglos, el más rico aluvión del espíritu colectivo; escudriñad la lengua."




Y decía el ilustre filólogo arabista Emilio García Gómez que "cada palabra es un mundo".

Efectivamente, un mundo extraordinariamente complejo y extraño, vivo y palpitante, cargado de historia, rico en misterios y sorpresas, con zonas bien conocidas y otras por descubrir. Adentrarse en el mundo de las palabras es emprender una aventura apasionante.

Felipe San José G.

Ortografía

martes, 24 de septiembre de 2013

Hogaño / Ogaño

Hogaño significa 'en este año' o 'en esta época' y puede escribirse también sin h, ogaño: Hogaño va a haber buenas lluvias.

Es lo contario a antaño ('en el año pasado o en una época anterior'). La frase del Quijote, "En los nidos de antaño, no hay pájaros hogaño", quiere decir que las cosas ya no son como solían ser.



Gasó
Ortografía:

martes, 17 de septiembre de 2013

Calosfrío / Escalofrío

escalofrío. 1. ‘Sensación repentina de frío que pone la carne de gallina’: «Un escalofrío le hizo arrebujarse en el mantón» (Mendoza Ciudad [Esp. 1986]); y ‘sensación semejante producida por una emoción intensa’: «Aquellas órbitas vacías le produjeron un escalofrío de terror» (PzReverte Maestro [Esp. 1988]). Existen también las variantes calofrío y calosfrío, de escaso uso en la lengua general culta.
2. De este sustantivo se deriva el verbo escalofriar(se) (‘causar, o sentir, escalofríos’). Se acentúa como enviar ( apéndice 1, n.º 5). Las variantes calofriar(se) y calosfriar(se), que siguen este mismo modelo acentual, son de escaso uso en la actualidad.


Formas incorrectas

  • por cuanto, no por cuanto que

    Foto: ©Archivo Efe/Alejandro Bolívar
    Por cuanto, expresión que tiene valor causal y equivale a porque, no va seguida de la conjunción que, según se señala en el Diccionario panhispánico de dudas. Sin embargo es común encontrar esta construcción en los medios de comunicación: «El hecho no debía haberse producido por cuanto que
  • poner de relieve, no poner en relieve

    Foto: © Archivo Efe/Esteban Cobo
    Poner de relieve, y no poner en relieve, es la forma adecuada de expresar que se subraya o destaca algo, tal como recoge el Diccionario de la lengua española. Es habitual, sin embargo, encontrar noticias en las que se usa la construcción inapropiada poner en relieve: «Asimismo, el presidente

martes, 20 de agosto de 2013

Guion o Raya



 El guion (-) y la raya (—)

No hay que confundir estos dos signos, pues no son intercambiables. Los principales usos del guion son:

a) Unir palabras por diferentes motivos (crear palabras compuestas, nombres propios compuestos, establecer relaciones entre conceptos, etc.): franco-alemán, kilómetros-hora, presidente-dictador, Pérez-Llorca, hombre-oso-cerdo, etc.
b) Los prefijos van unidos a la base si ésta es univerbal (que consta de una sola palabra)m como expresidente, posguerra, etc.; menos si dicha base empieza con mayúscula, en cuyo caso se separan con guion: anti-Peña, pro-WWF, ex-CIA, etc. También sirve para separar prefijos con fines estilísticos: pre-presentación, re-revolución, etc. Y para separar los prefijos de los números: sub-21.
c) Para separar una palabra al final de un renglón, indicando que ésta continúa en el siguiente.

d) Para designar un espacio comprendido entre dos números: las páginas 12-46, temporada 2000-2001, etc.

e) Para separar fechas y números telefónicos.
f) Para separar palabras en sílabas: Bonita>bo - ni - ta. En este caso, es importante señalar que entre el guion y las sílabas debe dejarse espacio.
g) Para señalar un prefijo (pre-, anti-, super-, etc.), infijos (-ec-, -in-, -an-, etc.) y sufijos (-mente, -ción, -ar, etc.).

Ahora vayamos con la raya. La raya, según la RAE, es un “signo representado por un trazo horizontal cuya longitud suele equivales a un cuadratín (blanco tipográfico cuyo ancho mide en puntos lo mismo que el cuerpo o tamaño de letra que se esté utilizando)”. ¿Les quedó claro? A mí tampoco, pero es más larga que el guion. Sus principales usos son:

a) Para encerrar incisos: Para mí, Puebla —mi lugar de nacimiento— es la ciudad más hermosa del mundo. Este uso es similar al de encerrar entre comas o entre paréntesis.
b) En los diálogos, para indicar la intervención de cada uno de los interlocutores: —¿Me quieres? —No. —¿Ni tantito? —Bueno, un poquito.
c) En los textos narrativos, para introducir precisiones del narrador: —Estoy nerviosa —dijo María con la respiración agitada—. Nunca había hecho esto.
d) Para separar los conceptos en una lista:
Mis platillos favoritos son:
—pizza
—sushi
—tacos
—volcán de chocolate

 
Ortografía 


lunes, 19 de agosto de 2013

Arrancan...


Arrancar no es sinónimo exacto de empezar


Valorar

Foto: © Archivo Efe/Chema Moya Foto: © Archivo Efe/Chema Moya

Ya está aquí, por fin, un año más, y esta temporada antes que nunca, toda la emoción del balompié: ¡arranca el espectáculo!, ¡arranca la pasión!, ¡arranca ya… el mejor fútbol del mundo!
Uno oye estos arrebatos de arranque en vena y siente como un cosquilleo en el cuerpo, ¿verdad?, un nerviosismo chispeante que sube hacia la garganta, ansiosa ya por vocear el primer gol. Es tal el énfasis depositado en el verbo arrancar que el oyente se pregunta qué no harían los locutores deportivos si, en vez de un micrófono, cayese en sus manos una clínica odontológica: ¿algún cliente, por aguerrido que fuese, lograría salir con las muelas puestas?
Y no es que a estas alturas pueda tacharse de incorrecto el uso de arrancar como sinónimo de empezar comenzar, pero no es preciso al cien por cien y, cuando menos, de puro abusar, resulta fatigoso.
En rigor, si se consultan los diccionarios, se aprecia que arrancar solo se asemeja a comenzar aplicado a un vehículo o una máquina que empieza a funcionar (el coche no arranca) o para aportar un matiz generalmente espontáneo o repentino. Así ocurre en la perífrasis arrancar a + infinitivo (arrancó a aplaudir) y en la forma pronominal (se arrancó por bulerías), tal como indica el Diccionario del estudianteAparte, y solo si se hace caso del diccionario de uso de Vox, también sería lícito arrancar una competición, uso no registrado en los restantes diccionarios principales.
Respecto al matiz de acto espontáneo y repentino, por cierto, este queda propiamente reflejado en el sustantivo derivado arrancada: «Denis es explosivo, rápido para ir al suelo y tiene una arrancada muy fuerte, gracias a su tremendo tren inferior».
Sin embargo, en frases como «La era del italiano Carlo Ancelotti al frente del Real Madrid arranca hoy» o «Arranca la era culé de Neymar y Martino», habría sido preferible «La era del italiano Carlo Ancelotti al frente del Real Madrid empieza hoy» y «Comienza la era culé de Neymar y Martino».
Sería deseable, en fin, no abusar de este verbo. Arrancar  es antes que nada  ‘sacar de raíz’, significado que nos devuelve a la amenaza inicial de las endodoncias y extracciones dentales. Y eso no: una cosa es que el fútbol guste y mole y otra, por más que medie anestesia, dejarle al prójimo sin molares.

Arrancan...

Explico

Amigos, quiero darles a conocer que en este rubro de "Ortografía"... todo está regido por normas, de las que iré, obviamente, poniendo los enlaces respectivos. 


La generación ‘copy paste’.


No deseo que esto sea un "copy paste"... o sea, un plagio en línea. Sin embargo, si ustedes me sugieren alternativas, jeje, la agregaré con gusto.
Cordialmente

Tere ISBN

http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-generacion-copy-paste/96858-3